PROYECTO DE OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN
EDUCACIÓN (POGA)
“DETECCIÓN DE NECESIDADES Y PLAN DE MEJORAMIENTO”
Descripción
El proyecto de obtención del Grado Académico “detección de necesidades y plan
de mejoramiento”, se enmarca dentro del proceso investigativo que se desarrolla
al interior de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, cuyo enfoque
originario se halla inicialmente en el mejoramiento de los procesos de
enseñanza aprendizaje internos, en función de potenciar el perfil de egreso de
los estudiantes.
El proceso de titulación se divide en dos partes. La primera de ellas apunta a
la obtención del grado de Licenciado en Educación, y la segunda, al Título
Profesional de Educador de Párvulos. Ahora bien, el proyecto “detección de
necesidades y plan de mejoramiento” se orienta fundamental y exclusivamente a
la obtención del grado académico de Licenciado en Educación y no a la obtención
del Título Profesional, pues el requisito para obtener este último se encuentra
en el informe final de la práctica profesional.
Aclarado lo anterior, cabe señalar que para la obtención del grado académico de
Licenciado en Educación se desarrolla el proyecto “Detección de necesidades y
plan de mejoramiento”. Este trabajo de investigación acción, permite que el
estudiante ponga en marcha la actitud indagativa y emprendedora y aplique los
conocimientos investigativos y disciplinares, al servicio de la calidad
educativa del centro donde realiza la práctica profesional. Tal actitud, no
sólo se encuentra contenida en los principios del perfil de egreso del Licenciado
en Educación, sino también está en total sintonía con la Misión de la
Universidad: “La Misión de la Universidad del Pacífico es formar profesionales y
graduados competentes, responsables e innovadores, sobre la base de un modelo
eficiente de gestión universitaria que permita crecer en forma sustentable”.
Esta actividad se desarrolla con una guía y supervisión sistemática para el
estudiante, cuyo fin es acompañar más que controlar, en coordinación permanente
con el centro, lo que en definitiva redunda en una actualización teórica permanente
a partir de la práctica. En tal sentido:
Requiere
de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las asignaturas de
formación fundamental y disciplinaria.
Implica la necesidad de construcción de un marco teórico que avale las decisiones,
el que además debe ser definido a través de la argumentación.
Permite contrastar con efectividad la relación directa e inversa entre la
teoría y la práctica.
Promueve la gestión de recursos humanos y materiales.
Amplía la visión de las causas que denotan las dificultades, necesidades y oportunidades
y las sitúa en un contexto multifactorial (centro educativo en su globalidad).
Implica la capacidad de investigar.
Potencia el liderazgo, es decir, la capacidad de conducir a un grupo de personas
en función de una meta en común fomentando el trabajo colaborativo.
Potencia la capacidad de emprendimiento, atreverse a romper esquemas
convencionales, innovar con nuevas metodologías, criticar positivamente con una
solución en la mano.
Produce retroalimentación y desarrollo paulatino de la capacidad autocrítica.
Aporta tanto al mejoramiento del centro educativo como a los procesos
formativos de la Escuela de Educación Inicial; fomentando la transferencia de
experiencias.
Indicaciones
Los estudiantes que se encuentran cursando cuarto año de la carrera de Educación
Parvularia y, que por lo mismo, se hallan en diversos centros educativos
realizando la práctica profesional, deberán conformar grupos de trabajo a fin
de llevar adelante el proyecto para la obtención del grado académico de
Licenciado en Educación.
Constituido el grupo de trabajo, deberán diagnosticar una problemática
educativa común dentro de una misma área de investigación, que les permita
integrar sus conocimientos y experiencias en el desarrollo del proyecto basado
en la investigación acción y resolver así la situación problemática previamente
diagnosticada. Todo lo cual se deberá reflejar en un trabajo escrito, entregado
en la fecha previamente establecida por la Escuela y en la exposición oral del
resultado final, ante el Tribunal Académico de la Escuela de Pedagogía en
Educación Parvularia.
Objetivos
Actitudinal:
- Adquirir y potenciar la capacidad de trabajo en equipo y colaborativo,
sobre todo al momento de detectar necesidades concretas y específicas,
transversales a los centros de práctica en los que se encuentran trabajando.
- Tomar conciencia de la responsabilidad social y del compromiso ético como
educadores y agentes de cambio para el mejoramiento de la calidad del trabajo
educativo.
Procedimental:
- Examinar la práctica educativa tal y como se da, en su estado natural, dentro
del aula y en el centro de práctica.
-
Adquirir capacidades investigadoras que les permitan detectar una situación
problemática educativa o una situación susceptible de ser mejorada o modificada
y, por lo mismo, ofrecer alternativas de acción para introducir una mejora
educativa en el aprendizaje de los estudiantes del centro de práctica.
- Aplicar todos los conocimientos previos en el diseño y ejecución de un plan de
acción tendiente a la mejora educativa.
- Desarrollar un plan de acción, críticamente informado a través de una planificación,
implementación y evaluación de una propuesta de intervención innovadora bajo el
método de investigación denominado Investigación acción.
Conceptual:
- Demostrar dominio en el conocimiento teórico y el conocimiento específico de
un contexto educativo determinado, con el objetivo de resolver la situación
problemática previamente diagnosticada.
Áreas de investigación
I. Aprendizaje
a. Comprensión lectora (leer)
b. Comprensión oral (escuchar)
c. Producción textual (escribir)
d. Expresión oral (hablar)
e. Matemática
f. Ciencias
II. Vida saludable
III. Familia
ETAPAS DEL PROYECTO 2012
Estrategia Acción
I.- Diagnóstico 1. Reconocimiento de la situación inicial.
- Diagnóstico de un problemática educativa en un contexto
específico para intentar resolverlo durante el desarrollo de la
práctica.
Objetivos del Proyecto.
II.-Diseño (planificación) 2. Desarrollo del plan de acción.
- Elaborar la propuesta de plan de acción, críticamente informado,
para mejorar aquello que ya existe.
- Análisis de la situación.
- Marco teórico (justificación teórica y empírica a partir de
problema).
- Cronograma de trabajo que considere 6 meses de intervención.
Mayo
III.- Ejecución 3. Ejecución del plan de acción.
- Puesta en marcha del proyecto.
- Análisis profundo del trabajo realizado, identificando fortalezas y
debilidades.
- Ajustes y modificaciones realizadas durante el desarrollo del
proyecto.
IV.- Evaluación 4. Evaluación y retroalimentación del proceso.
- Evaluación orientada tanto al desarrollo como al resultado del
INFORME FINAL
Proyecto, con indicadores claros para cada una de las etapas
propuestas en el plan de acción y los objetivos consignados al
inicio.
- Proponer orientaciones para continuar mejorando.
- Comunicación de resultados, por medio de presentaciones orales y
escritas.
- Entrega el día 3 de diciembre en las secretarías de cada sede.
PRESENTACIÓN ORAL
- La defensa del proyecto se realizará los días:
- 20 de Diciembre en Baquedano
- 21 de Diciembre en Melipilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario