jueves, 26 de abril de 2012

CECILIA MOREL LANZA CAMPAÑA DE FOMENTO LECTOR PARA PREESCOLARES


















El Presidente de la República invitó “a las madres, padres, a las tías, a los abuelitos, a las abuelitas, a que se comprometan y se entusiasmen con esta campaña “Lee Chile Lee”, y que le lean un cuento al día, 20 minutos al día, a sus hijos, a sus nietos, a sus sobrinos”.
• Fundación Integra entregó tips y recomendaciones para que los papás y mamás acerquen a sus hijos al mundo letrado.

La Presidenta de Fundación Integra, Cecilia Morel, lanzó la campaña Cuéntame un cuento… Imaginemos juntos, diseñada por la institución para relevar los beneficios de la lectura y la necesidad de incentivarla en los niños de edad preescolar.

“Acercar a los niños y niñas al mundo letrado en edad preescolar es un apresto que los prepara para el futuro mundo de la lectura y escritura. Además, la lectura nos ayuda a desarrollar el pensamiento, la imaginación, la creatividad y sensibilidad. A través de ella accedemos a otros mundos para conocer y comprender otras sociedades y realidades.”, explicó Cecilia Morel.

En la actividad los niños y niñas de Integra compartieron libros y cuentos junto al Presidente Sebastián Piñera y los Ministros de Educación, Harald Beyer, y Cultura, Luciano Cruz-Coke, quienes dieron a conocer la nueva campaña del Gobierno para fomentar la lectura en nuestro país.

Por otra parte, Fundación Integra dio a conocer el plan de fomento lector que aplicará, con el apoyo del Mineduc, en sus mil jardines y salas cuna a lo largo del país.

“A fines de 2011 capacitamos a 50 jefas de departamento educativo, supervisoras, coordinadoras técnicas y educadoras en estrategias de fomento lector en niños de 0 a 4 años, quienes durante el primer semestre de este año deben traspasar las competencias adquiridas a las directoras del 60% de los jardines de cada región. De esta manera los jardines contarán con mediadoras de lectura que serán buenas narradoras de cuentos y favorecerán la comprensión de lectura en los niños”, explicó Serio Domínguez, Director Ejecutivo de Fundación Integra.

De esta manera cada jardín recibirá una biblioteca de 40 títulos para favorecer en los niños el descubrimiento de la lectura, el gusto por ella y fomentar el hábito de leer.

¿Cómo podemos fomentar la lectura?

• Dense tiempo para compartir la lectura en familia contándole cuentos a sus hijos.
• Ubiquen los libros al alcance de los niños para que puedan acceder a ellos fácilmente.
• Hagan del libro un regalo habitual y de la biblioteca un lugar de esparcimiento.
• Como padres pueden dar el ejemplo leyendo en casa e intercambiando libros con amigos y familiares.
• No impongan la lectura, los niños necesitan descubrirla, y especialmente no la conviertan en un castigo u obligación.










Últimos días para postular a fondo concursable de ciencia en educación pre-escolar


Hasta el próximo 27 de abril estarán abiertas las postulaciones al IV Concurso Nacional de Clubes Explorines de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología de Explora Conicyt, el que busca despertar en los más pequeños el interés por el quehacer científico.
Fomentar la curiosidad es el primer paso para atreverse a experimentar, y esa es una de las metas de los Clubes Explorines. Estos deben estar formados por niños y niñas de segundo ciclo de educación parvularia que participen en forma directa y constante en las actividades del Club.
Cada Club estará a cargo de una educadora de párvulo que actuará como directora general y tendrá que contar con la asesoría de un profesor/a o profesional de ciencias que apoye el diseño e implementación de las actividades del Club.
Las educadoras y docentes cuyas postulaciones hayan sido seleccionadas, recibirán hasta 600 mil pesos para ejecutar un taller de ciencias entre septiembre y diciembre de 2012.

Estudio de 25 años confirma que educación preescolar de calidad reduce la delincuencia


Para nadie es sorpresa que una buena educación brinde a las personas mejores oportunidades y menos posibilidades de caer en la droga o la delincuencia. Sin embargo, que un estudio desarrollado durante más de 2 décadas confirme este vínculo, enfatizando la importancia de la educación preescolar, es un antecedente que todo encargado de políticas públicas debiera considerar.
La experiencia fue liderada por Arthur Reynolds y Judy Temple, ambos docentes especialistas en desarrollo infantil, quienes siguieron el progreso de 1.400 niños durante 25 años, sobre todo de quienes provenían de sectores de más bajos ingresos, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.
Los niños fueron registrados a los 3 años de edad, dividiéndolos en un grupo de 957 pequeños que participaron del Programa de Centros Educativos para Niños y Padres (CPCEP), y un grupo de control de 529 menores, que participaron en programas alternativos o no tuvieron educación preescolar.
¿El resultado? Entre niños que participaron en programas de educación preescolar, al cumplir 28 años hubo:
- Un 9% más que completó la escuela secundaria (entre los hombres, 19% más).
- Un 20% más que alcanzó un nivel socioeconómico medio o alto.
- Un 28% menos de problemas por abuso de drogas o alcohol.
- Un 22% menos de arrestos por delitos menores; entre quienes dejaron la escuela, 45% menos.
- Un 28% menos de condenas de cárcel.
Pero adicionalmente, entre los niños provenientes de familias con bajos ingresos que participaron del CPCEP, recibiendo 4 a 6 años de educación desde su preescolaridad hasta 3º grado, comparado con aquellos que tuvieron menos de 4 años o ninguna educación preescolar, hubo:
- Un 18% que alcanzó un nivel socioeconómico medio o alto.
- Un 55% que terminó la escuela secundaria sin retrasos.
- Un 36% menos de arrestos por violencia.
“Cuando haces un seguimiento de la gente por más de 2 décadas, se puede comprender cómo las primeras experiencias influyen en el desarrollo posterior”, explicó el profesor Reynolds, en el estudio recogido por la revista Science Daily.
“Una cadena de influencias positivas gatilladas por la ventaja de una educación temprana y el involucramiento de los padres, conduce a un mejor rendimiento escolar y la admisión en escuelas de mejor calidad, hasta llegar a niveles de estudio y estándares socioeconómicos superiores”, concluyó.
El estudio demostró que la educación recibida en la etapa preescolar puede mostrar sus efectos incluso hasta la tercera década de vida de una persona. De igual forma, un estudio previo conducido por Reynolds, ya había graficado que -en términos económicos- la educación preescolar tiene un retorno de inversión anual de hasta un 18% para la sociedad.